EL MARAVILLOSO MUNDO DEL TÉ...
Llega el frío y si algo apetece es un buen
té. Me encanta todo el ritual que conlleva. En este post, quiero contaros un
poquito más sobre el té.
El té es la bebida más consumida en el mundo después del agua, y se
halla entre las cincuenta plantas básicas de la medicina tradicional china. Existen
4 principales familias: té verde, té negro, té rojo y té blanco.
![]() |
Té verde
Se cultiva en China, Japón y Taiwan. Es el
té más consumido en Oriente.
Elaboración: El té verde se consigue
evitando la enzima de la oxidación, para lo que se pone a secar en ausencia de
humedad, Para evitar la enzima de la oxidación, una vez recolectadas las hojas,
deben someterse a un fuerte golpe de calor seco. Luego se pasa al enrollado de
las hojas, que se suele hacer a mano
![]() |
Té negro
Es el más oxidado, esto le dota de su
intenso sabor. Es uno de los más aromáticos y el que contiene más teína. Una de
sus principales características es que no pierde su sabor con el paso del
tiempo.
Elaboración: las hojas se dejan secar sobre
planchas metálicas que pasan por aíre caliente, y se enrollan rompiendo sus
paredes celulares para que genere la enzima de la oxidación. Tras seleccionar
las hojas comienza el proceso de oxidación.Tras unas dos horas se detiene la oxidación mediante el secado del té, que se realiza conduciendo las hojas a
través de secadores de aire caliente.
Una de las principales características del
té negro es que no pierde su sabor con el paso del tiempo.
![]() |
Té rojo
Este té surge de la necesidad de conservar el té
verde durante más tiempo para poder transportarlo a países lejanos. Es
una variedad de té fermentada de manera especial, que gana propiedades con el
tiempo.
Elaboración: Se elabora con grandes hojas
que se comprimen y almacenan durante años en condiciones que generan unos
microorganismos bacterianos que transforman el té verde en rojo. Es un misterio
qué microorganismos se encargan de la
fermentación de este té. Los productores chinos nunca lo han desvelado.
En china se le conoce también como té de
los emperadores, ya que en tiempos remotos eran los únicos que lo
podían degustar.
![]() |
Té blanco
Este té posee un sabor suave, especialmente
especiado que sólo se cultiva en las altas montañas de Fujian
Únicamente crece en primavera, y se
recolecta en uno a dos días con la luz del amanecer. A los pocos
días de despuntar se recogen los brotes tiernos, que son los que poseen más
nutrientes. Se vuelve a hacer una segunda selección de los brotes de forma que de
cada 50 Kg de té acaban seleccionándose sólo 6 kg.
Elaboración: es el proceso más antiguo. Los
brotes sin abrir se ponen sobre bandejas de bambú al sol y se van volteando de
vez en cuando. Tanto el secado como el enrollado posterior son totalmente
manuales.
![]() |
Té Aromatizado
Una variante del té negro, muy popular en
Europa, es el té aromatizado. Proviene de China y consiste en mezclar té negro
con pétalos de flores. Los más apreciados son los que se mezclan con jazmín,
bergamota, lichi, loto o vainilla.
![]() |
Los tés aromatizados más conocidos son:
- Té de jazmín: Té verde chino de Oolong con pétalos de
jazmín. Sabor muy floral y aroma muy perfumado
- Earl Grey: La mezcla más consumida en Gran Bretaña.
Mezcla de Darjeeling, con té negro chino, Keenun, y con aceite extraído de
bergamota (cítrico cultivado en el sur de Italia). El sabor recuerda
a la piel de naranja.
- English Breakfast: Mezcla de tés negros de Ceilán y Assam.
-Irish Breakfast: Mezcla de tés negros de Assam. Sabor
fuerte
- English blend: Mezcla de tés de la India, Ceilán, y China.
RITUALES DEL TÉ
El té de las 5 para los ingleses
Los invitados que acudían al té de las 5 se
ponían sus mejores galas, y la mesa se vestía de la forma más elegante.
Las teteras deben ser de cerámica o
porcelana, el té se prepara siguiendo estrictamente las normas de reposo y
preparación, y se cuida mucho el aspecto de la mesa. El té se acompaña con
plum-cake, muffis, o magdalenas. Es imprescindible el limón en rodajas y la
jarrita de leche para acompañar el té.
![]() |
via lilly-blogspot.com |
Ceremonia del té en Japón
En Japón el ritual del té puede durar horas.
Se realiza en los jardines de las casas donde suele haber una “sukiya” (casa
del té). Antes de entrar a la estancia, los invitados deben lavarse las manos y
la boca en una pila de piedra situada junto a la casa, además al entrar se han
de inclinar como símbolo de humildad y respeto.
El maestro si es hombre lleva un kimono
negro y si es mujer un kimono blanco. Para la ceremonia son imprescindibles una
tetera (cha-wan), cucharón de bambú para servir (chasaku), un agitador de bambú
(cha-sen) y unas tazas.
En la sala de ceremonias también hay un
pequeño altar (tokonoma) donde se coloca una imagen o una frase a partir de la
cual se ha de meditar ese día.
Tras la degustación y limpios los
utensilios, los invitados se retiran y se queda el maestro sólo para meditar.
![]() |
El maestro.... |
Ritual del té en China
El té se debe servir primero a las personas
mayores, que lo han de probar antes que el resto. El té se sorbe lenta y
ruidosamente, saboreándolo sin prisa. La taza se sostiene con dos dedos, índice
y pulgar, mientras con el dedo corazón se aguanta por la parte inferior.
Se utilizan dos teteras, una blanca de
porcelana, y una azul de cerámica. En la de cerámica se ponen las hojas de té,
y se escaldan con el agua que se ha llevado a ebullición en la otra tetera. Se
dejan reposar 2 minutos, y se vuelca de nuevo la infusión en la tetera de
porcelana. Se sirve en unas tazas sin asa, que se calientan previamente para
que el té conserve su temperatura.
Cuando en una casa o restaurante chino,
queremos más té, hemos de poner la tapa de la tetera al revés, ello indica al
anfitrión o camarero nuestra intención de tomas más té.
![]() |
Ritual del té en Marruecos
En Marruecos el té es la bebida nacional. Se
bebe el té Gundpower mezclado con hojas de menta y azúcar. Se consume sólo o acompañando las comidas. Es un símbolo
de hospitalidad, igual que en China, que siempre se ofrece al recién llegado.
Requiere una tetera metálica, vasitos de
cristal decorados con motivos arabescos, con los bordes dorados. El azucarero y
la bandeja también son metálicos.
Una vez depositadas en la tetera las hojas y
el azúcar, el té se vierte en el vaso, desde una altura considerable, y se vuelve a vaciar el contenido en la
tetera. Esta operación se repite varias veces, hasta que el té empieza a formar
una espuma en el vaso. Es entonces cuando se debe degustar. El té se suele
servir en 3 rondas.
![]() |
En fín, si sois amantes del té como yo, os animo a que opinéis y me contéis cuál es el que más os gusta. Si aún no habéis entrado en este mundo.. Os invito al Té de las 5!!
Comentarios
Publicar un comentario